Becariedad o no becariedad, esa es la cuestión

Todos sabemos cómo se le pasa al rey el insomnio provocado por la situación laboral de los jóvenes de este país: contando elefantes muertos antes de ir a dormir. Sin embargo, no puedo promover esa solución porque lo que tengo que hacer desde aquí es hablar de innovación, y eso era ya retrógrada en el siglo diecinueve. Y de sostenible o no sostenible, ni hablamos (aunque WWF sí ha pedido cita para comentarle al rey qué imagen ha dado como presidente de honor de la organización.)

El otro día, Mr. M. me hizo llegar este artículo en el que se re-examina la figura del “becario”#en OpenDemocracy (medio de noticias que defiende los derechos humanos y la democracia). A su vez, Hazel Blears, del partido laborista británico, también ha empezado a decir que trabajar gratis (mis palabras) es “malo para la democracia”. Así que mi propuesta de innovación sostenible del día, junto a una posible cura para el malestar del monarca cazador, es no dejarse explotar.

¿Por qué? Porque si puedes trabajar gratis, alguien más te estará manteniendo. Porque lo que es gratis no se valora como lo que se paga. Porque si alguien quiere un coche lo compra, no lo coge prestado gratis “para que coja kilómetros”. Y porque si trabajas gratis, impides que otros puedan pedir trabajo remunerado.

Yo estudié diseño de productos, por ejemplo, y en algún momento me di cuenta de que a no ser que pasara años trabajando gratis, nunca tendría contactos o experiencia. Lo malo es que no podía trabajar gratis, aunque hubiera querido, y que no tenía los contactos  necesarios para trabajar gratis, para empezar. Así que mientras mis compañeros sorteaban la crisis como “becarios” no remunerados yo fui manager de una tienda de cosmética ética. ¿Y saben qué? Yo puedo decir que he llevado equipos de hasta 25 personas, y muchos de ellos, no.

Antes, las “experiencias de trabajo” o aprendizajes, los hacían aquellos que no podían estudiar y era una manera de sobrevivir y aprender a la vez. Era la peor opción o, en algunos campos, la única opción. Ahora todos tenemos carreras, y másteres, y doctorados, y nos pegamos para currar gratis. Eso no tiene sentido. No se justifica la explotación a cambio de la experiencia. Todo el mundo tiene que empezar en algún sitio. Miren a los médicos, años de carrera, pero al salir, cobran. Es lógico.

Antes de seguir, tengo que confesar que trabajé en un museo gratis durante cuatro meses como condición para conseguir mi título de MA. Y que esa posición era una asignatura en la que aprendí a imprimir etiquetas, sintiendo que estaba robando el trabajo de alguien con un perfil muy distinto al mío.  Pero el mensaje es que hay alternativas al trabajo gratis (aquí os dejo cómo trata facebook a sus creativos, la prueba de que tener a dependientes bien pagados trae más dinero a las tiendas, y la sostenibilidad de los empleados satisfechos). Tenemos que crearlas porque esta tendencia impide la emancipación laboral, emocional y profesional de una generación que ya tiene suficiente con lo que le ha tocado.

Imaginen todos los “becarios” que conocen ganando un sueldo digno. La de cosas que promoverían con esos salarios. Pues eso, no trabajéis gratis. No empleéis gratis. Porque no es innovador, ni sostenible, y porque es un ciclo que, a diferencia de los de las lavadoras, no se acaba nunca. En términos de la sabana, un ciclo sin fiiiiiiiiiiiiin (hasta que llega Juan Carlos).

 

** imagen de @oprahdudu de pancarta hecha por servidora & co. durante el 15m

Nota: en inglés existe la figura del “interno”, notablemente distinta, ya que la denominación becario alude a algún tipo de beca, cuando en realidad muchos de los llamados becarios, en España, no cobran nada.

Contacto: Puedes escribirnos a hola@somosquiero.com y compartir en tu redes:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¿Hacemos?

    Responsable: Quiero Salvar el Mundo Haciendo Marketing S.L Finalidad: Gestionar su solicitud de contacto. Legitimación: Consentimiento del interesado; Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo en los casos en que exista una obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad de la web. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre política de privacidad.

    Protección de Datos
    ecomputer logo

    Si te apetece estar al tanto de las cosas que «trasteamos» desde Quiero.