“Todo lo que no sea trabajar para ser neutros en carbono en 2050 es un suicidio colectivo”

Entrevista a Gonzalo Muñoz, Champion de la COP25

A Gonzalo Muñoz se le ve estos días durante la COP25 alternando de acto en acto entre la Zona Azul, la institucional, y la Zona Verde, de acción climática donde está representadas las empresas y la sociedad civil. No abandona la sonrisa desde que llegó a Madrid a finales de noviembre. El 29 del pasado mes, Quiero conversó con el Champion de la COP25, en un encuentro previo que organizó Forética.

Muñoz afirma que “la crisis climática es una crisis de éxito del ser humano, de sobre población y sobre consumo que ha crecido exponencialmente desde 1950 y que ha afectado a la biodiversidad”. Recuerda que la “crisis medioambiental es una crisis social. Desde 2008, 22,5 millones de personas han tenido que emigrar por catástrofes climáticas”.

¿Qué significa ser un championde la COP25?

(Risas) Primero tengo que explicar qué significa esta cargo. Las partes o gobiernos -son 195 países-, convinieron una serie de aspectos en el Acuerdo de París, y uno de ellos fue la creación de la Alianza de Acción Climática, entendiendo que ya con el Acuerdo se estaba llegando de alguna forma al fin de las negociaciones a grandes rasgos, aunque luego siempre hay cosas que hay que adaptar, y que lo que tocaba a continuación era activar una Agenda Global de Acción Climática. Por lo tanto lo que se define es que desde esa COP21, todo país que tome la presidencia de la Conferencia de las Partes para el Cambio Climático debe nombrar a una persona para ponerla a disposición durante dos años de la Agenda Global de Acción Climática para movilizar la acción climática entre los actores no estatales.

Al igual que son los estados son los que negocian, donde ocurre de verdad la acción climática es fuera de los despachos, entre las empresas, la sociedad civil, los emprendedores, las ciudades o las regiones. Y para ello se requiere el rol de alguien que lidere esa agenda, en este caso por dos años. Ese desafío es el que se me ha encomendado para 2019 y 2020, e implica movilizar a todos los municipios y ciudades del mundo, a todas las empresas y a toda la ciudadanía que no esté directamente vinculada con el proceso.

¿Qué esperas de la COP25?

Espero que sea una COP donde se incremente considerablemente el sentido de urgencia. No es la Cumbre de la acción sino de la ambición. Todo lo que no sea trabajar para ser neutros en carbono en 2050 y que la temperatura no crezca más de 1,5ºC es un suicidio colectivo.

Espero que dados los eventos climáticos, sociales e incluso de desarrollo económico que estamos viviendo en el mundo, nos demos cuenta de que estamos llegando, incluso en algunos casos hemos sobrepasado ciertos límites de lo que es tolerable para la ciudadanía en términos acceso al desarrollo y al progreso. Lo que estamos viviendo a nivel global nos debe obligar a avanzar de manera acelerada hacia la transición desde nuestro modelo de desarrollo a uno que sea sostenible donde estén incorporados los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Ya tenemos suficientes evidencias científicas del cambio climático y llevamos suficientes años discutiendo y argumentando. Hoy es fundamental pasar a la acción concreta y a los compromisos inmediatos que hagan que cambiemos muchos de nuestros hábitos, entre ellos cambiar nuestra matriz energética, cambiar la forma en que producimos nuestros alimentos, cambiar la forma en que generamos los incentivos financieros que en algunos casos están puestos más bien en ‘destruir’, y migrar hacia unas industrias y actividades que regeneren la sociedad.

Se puede decir que durante la COP25 hay tres cumbres: la oficial (Zona Azul), la de acción por el clima (Zona Verde), que incluye a las empresas y sociedad civil, y la Cumbre Social, que es la más activista. ¿cómo se pueden encontrar esas tres cumbres para avanzar?

Creo que las tres deben tener en el centro ciertos aspectos comunes. Uno de ellos es el reconocimiento de la crisis, y otro el reconocimiento del papel de la ciencia, porque hoy tenemos que centrarnos en hacer lo que la ciencia nos está recomendando. Confiemos en que sea la primera Cumbre del Clima en el que la ciencia sea innegociable.

¿Cuál sería una foto de éxito? ¿Cómo te gustaría que concluyera la COP25?

A mí no me compete definir cuáles son las dimensiones de éxito del proceso de negociaciones. Pero en la parte que sí me compete, la de la sociedad civil, espero ver que haya aumentado el número de actores que estamos en la Alianza de Acción Climática. Esto significaría enviar una señal al mundo que diga que hoy no hay ninguna razón para no estar en esta agenda. Todos debemos ser parte, ya sea país, ciudad, sociedad civil, emprendedor o empresa de cualquier sector o tamaño. Todos tienen espacio y la obligación de sumarse al compromiso global para que descarbonicemos la tierra antes de 2050.

¿Cómo se vive una COP en otro país? ¿Cómo te gustaría que quedara la fotografía de Chile respecto a este panorama de compromiso medioambiental con el mundo?

Chile, aunque se haya cambiado de sede de Santiago a Madrid, mantiene la presidencia y por lo tanto continúa con el rol de liderar la conversación en materia de acción climática y de negociaciones climáticas hasta finales de 2020. Por eso, desde Chile se está trabajando para impulsar la conexión de las acciones climáticas con las demandas sociales que estamos viviendo en estos momentos en países como Chile.

Por lo tanto, esperemos que las conversaciones en torno al clima y al cuidado del medioambiente se traduzcan inmediatamente en un valor concreto que la ciudadanía de todo el mundo puede identificar en su día a día. No podemos seguir con conversaciones que parece que no están conectadas, más bien al contrario, tenemos que lograr fortalecer la conexión entre las acciones climáticas y las demandas sociales. La mayoría no hemos entendido que hay límites a la desigualdad y a la crisis medioambiental. Por eso los gobiernos y empresas no pueden operar sin tener en cuenta estos factores.

Contacto: Puedes escribirnos a hola@somosquiero.com y compartir en tu redes:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¿Hacemos?

    Responsable: Quiero Salvar el Mundo Haciendo Marketing S.L Finalidad: Gestionar su solicitud de contacto. Legitimación: Consentimiento del interesado; Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo en los casos en que exista una obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad de la web. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre política de privacidad.

    Protección de Datos
    ecomputer logo

    Si te apetece estar al tanto de las cosas que «trasteamos» desde Quiero.